Lecciones futboleras
El Real Madrid está por encima de la Selección española de fútbol. No hay duda, Florentino manda más que el ministro de deporte y el presidente de la Federación juntos.
Ana Patricia Botín está por encima de la ministra de economía. La puso antes y la felicitó después.
Cualquier presidente de una empresa del IBEX 35 tiene más poder que un ministro. Los primeros toman decisiones, las segundas, como la de energía, «mandan señales» (oído esta mañana en entrevista en radio).
Este 23F futbolero ha tenido su origen en Madrid. Los golpes de estado siempre comienzan en la Corte. Uno lo inició el Rey, este el Rey del Fútbol y el ladrillo.
El patriotismo español es muy raro. O no.
Lo privado siempre por encima de lo común, lo privado por encima de lo público, las empresas por encima del Estado.
El fútbol da lecciones clarividentes de cómo funciona esta sociedad.
Autor: Oscar
Capitalismo
Un árbol podrido por dentro. Un árbol que en sus capas interiores tiene pinchos, que acuchilla, que hace sufrir.
Pero también es un árbol bonito por fuera. Que cuando le interesa es muy verde, que tiene flores hermosas y que, incluso, da frutos, al que sólo llegan cada vez menos seres.
Ese árbol tiene jardineros. Unos jardineros no se preocupan de esconder sus pinchos, su fetidez. Otros, sin embargo, lo embellecen y le hacen parecer hermoso.
Alguna gente, poca, intenta destruir el árbol. La mayoría intenta ponerse a su sombra.
Unos jardineros dejan morir a la gente en medio del mar. Otros riegan el árbol recogiéndolos, al mismo tiempo que afilarán las cuchillas de las vallas del árbol en Melilla.
Las jardineros que embellecen al árbol, jardineros que se autodenominan socialistas, deberán asumir algún día la gran estafa que suponen.
Alguna gente, no demasiada, seguiremos empeñadas en dejar de regar al árbol, aunque no nos dé sombra.
Europeísmo
Ser europeísta hoy no es buscar la cooperación con los demás países y pueblos de Europa. Ni mucho menos. Hoy día se trata de estar a favor de lo que Rafael Poch denomina «sistema europeo germanocéntrico, la llamada ‘democracia acorde con el mercado’ (Marktkonforme Demokratie)». El concepto fue acuñado por la canciller Merkel y designa la servidumbre de las actuales democracias de baja intensidad y sus Estados nacionales al sistema financiero carente de toda legitimación democrática y por definición instrumento de una oligarquía.
Desde 1992 la UE es una autopista para la globalización neoliberal y un instrumento para garantizar los excedentes exportadores de Alemania. El marco institucional y el euro hacen imposible el objetivo de lograr una «Europa más social» buscado por la izquierda institucional. El resultado es que la situación se pudre y avanza la derecha. Y cuanto más cerca se ve ese peligro, tanto más la izquierda se hace pro Unión Europea y colabora con el el abuso de ese nuevo orden.
La democracia acorde con el mercado de Merkel la explica el medio alemán Der Spiegel a su manera. Respecto a los italianos se escribe que quieren “que otros financien su dolce far niente”, les niega la calificación de “mendigos” (“por lo menos los mendigos dan las gracias cuando les llenas la bolsa”, explica) y los llama “parásitos agresivos”. El comisario europeo de presupuestos, Günther Oettinger, ha vuelto a predicar la parábola del último golpe de estado marktkonformer: “los mercados enseñarán a los italianos que no pueden elegir a populistas en las próximas elecciones”.
Y sin embargo, en el país que se beneficia del euro y de tanto europeísmo las cosas van como en cualquier democracia capitalista. En el Berliner Wissenschaftszentrum fúr Sozialforschung se ha publicado un estudio donde se explica cómo avanza la marginación social: entre 2005 y 2014, marco temporal del estudio, en el 80% de las ciudades alemanas avanza inexorablemente una guetización que concentra a los pobres en espacios urbanos específicos. En 36 ciudades del país la mitad de los niños dependen de subvenciones sociales.
La Unión Europea no sirve para la mejora de la vida de la gente. Pensar así no significa ser euroescéptico. Más bien todo lo contrario, creer en la gente de Europa es negar la actual dictadura del capital que es la Unión Europea y la actual democracia acorde al mercado.
Fuente: http://ctxt.es/es/20180530/Politica/19931/Union-Europea-globalizacion-neoliberal-Alemania-eurocritica.htm
A por los medios de producción
La separación de los trabajadores de los medios de producción es la fuente de la riqueza capitalista. En el inicio del capitalismo, el capital convirtió a las personas en «trabajadores libres e independientes» para pedir la limosna del salario. Además, mandaron a las mujeres a «no trabajar» en sus casas, con el asesinato de miles y miles que hicieron frente a tal situación. Pasaron a ser «brujas». Si este fue el inicio del capitalismo, igual su final está en que vayamos a por los medios de producción.
Herramientas para
Las derechas gobiernan para su «afuera». El PNV hará lo que le dicte el empresariado vasco. El PSOE nunca hará nada que perjudique a sus financiadores. Ciudadanos es claramente un herramienta del capital español, sustituto perfecto del PP una vez que éste ha cumplido con su tarea.
Esa es quizás la gran diferencia respecto a las izquierdas institucionales. Estas últimas apenas trabajan para su «afuera». Creen que desde las instituciones se pueden cambiar las cosas sin un enfrentamiento claro contra el Poder. No se dedican como tarea prioritaria a fortalecer los movimientos sociales, a crear medios de comunicación alternativos, a impulsar alternativas socioeconómicas que hagan frente a los que mandan.
Unos entienden que son una herramienta del capital. Otros no entienden que deben ser esencialmente una herramienta para los demás, para las organizaciones populares que desde la lucha social, la laboral o la económica deseen transformar la realidad.
Ser herramienta, nada más, o nada menos.
Cambios en el protectorado
Mayo 2010. Zapatero asume el papel de presidente del gobierno de un protectorado. La Unión Europea del capital le impone lo que debe hacer.
Verano 2011. PP y PSOE cambian la constitución para que quede claro el papel subordinado del Estado español. La acumulación de capital subordina a la legitimación del régimen político.
2012-2018. El PP cumple el papel de convertir la crisis en una fuente de ganancias para el capital europeo y español. Desahucios, desigualdad, precariedad no son suficientes para que abandonen el poder.
2018. El PSOE asume la regeneración del régimen. Probablemente el capital europeo no le dé ningún tipo de margen.
De aquí palante. Ciudadanos es el lógico representante de un nuevo tiempo en el que el aumento de la desigualdad y las injusticias en el protectorado español necesitará de medidas autoritarias.
Las izquierdas institucionales tienen dos opciones: mirar al PSOE (régimen) o mirar a la ciudadanía organizada (calle).
Andalucía, tristemente, profundiza en su papel de colonia de un protectorado.
1 junio 2018
PER
Este año 2017 hay presupuestados 152 millones de euros para el antiguo PER, ahora denominado PROFEA. El reparto por provincias andaluzas queda del siguiente modo: 8,4 millones de euros para Almería; 15,5 millones para Cádiz; 22,6 millones para Córdoba; 20 millones para Granada; 12,2 millones para Huelva; 18,9 millones para Jaén; 16,4 millones para Málaga; y 33,3 millones de euros para Sevilla.
Nicolás Osuna, séptima fortuna de Andalucía y una de las mayores del Estado español (con más de 350 millones de euros según la última lista Forbes) recibió en 2015 8,2 millones de euros en subvenciones europeas de la PAC, casi lo mismo que recibe toda la provincia de Almería por el PROFEA. Otras familias terratenientes como los Mora-Figueroa Domecq recibió más de 4 millones de euros, la familia Hernández casi 3 millones o la Casa de Alba (Fitz-James Stuart) que recibió en subvenciones 3 millones de euros.
Es cierto, hay que hablar de los andaluces (y no andaluces) subvencionados.
Corrupciones
Unos corruptos dejarán paso a otros en el marco de un sistema de representación corrupto.
La cuestión es que parezca otra cosa, una renovación, una regeneración, la llegada de una alternativa a lo que hay.
Mientras continuará la corrupción legal de la prima de riesgo, el secuestro corrupto de la política económica, la corrupción consentida del sistema fiscal evasor, las inversiones corruptas en obra pública, desahucios corruptos de un derecho a la vivienda corrompido por la ganancia, la necesaria corrupción de la financiación partidista, la corrupción democrática de los partidos políticos mayoritarios, la legitimación electoral de un sistema estructuralmente corrupto.
La peor corrupción es la de la verdad.
Neoliberalismo
Dos afirmaciones de Francisco González, presidente de BBVA: una, «quien controla los datos, controla el mundo»; dos, “si no se cambian las normas, gran parte de la riqueza que se va a crear en la nueva era digital se va a concentrar en muy pocas manos, y eso es muy negativo para la sociedad” (Diario Expansión).
Reírse o llorar. Después, tras parar de llorar o reír, pensar en lo que verdaderamente es el neoliberalismo: crear normas que benefician a unos determinados grupos sociales, en especial a los que controlan el mundo.
«Mejor» no siempre significa «mejor para todos» (El Cuento de la Criada).
30 mayo 2018
Me ha gustado la entrevista y el discurso de Ramón Grosfoguel en un entrevista publicada en El Salto. Tiene muchas similitudes con lo que lleva mucho tiempo diciendo el Maestro Isidoro Moreno.
Y pienso que es necesaria la creación de un nuevo sujeto político andaluz que podemos definir como «soberanista». Entendiendo por soberanista no como sinónimo de independentista, pues soberanía no es sinónimo de independencia, sino como equivalente al derecho del pueblo a decidir, lo cual puede ser una solución federalista, confederalista, independentista, etc.
Gente que se sitúe fuera de la mentira que supone el actual régimen democrático español, un régimen que no permite a un pueblo como el catalán votar y actúa con cárcel y represión. Situarnos fuera del régimen de las autonomías del 78 y avanzar hacia un nuevo régimen político, social y económico. Y hacerlo desde formas sociales, políticas y económicas democráticas, horizontales y desde abajo, no desde estructuras piramidales con escasas capacidades de toma de decisiones diferentes a las que quieran tomar un número muy reducido de personas. Aquí me refiero a un partido político, un colectivo o una empresa.
Además creo que hay que hablar de soberanías, en plural. El soberanismo tiene que dejar de ser un discurso única y exclusivamente de identidad. Tiene que ser un discurso que asuma los problemas de un pueblo, y la soberanía se tiene que insertar en ese discurso para que soberanía signifique vivir mejor. Para que
que sea un movimiento de soberanía popular, tiene que vincular la soberanía a el control sobre los recursos. Sin soberanía económica no habrá soberanía.
Las fuerzas transformadoras andaluzas deben mirar hacia dentro, hacia los abajos, hacia los iguales. A partir de ahí seremos más fuertes y, por tanto, más útiles para cooperar con el resto de pueblos, colectivos, compañeras y compañeros de otros territorios, pueblos o naciones.
Para cooperar con alguien de Orereta o Sants no necesito contar con nadie de un despacho de Madrid. Y si lo necesito, nos seguiremos equivocando.