Categorías
Flamenconomía

Flamenconomía. Nociones de economía y otros cantes 5/“Busco y rebusco, busco la leña: Menese, Moreno Galván y los bienes comunes”

menese-galvan

Intro: Cantar a la tierra

Letra 1. Martinete

“Aquel que le canta a la luna

Es porque en la luna está

Que los que pisan la tierra

A la tierra le cantarán.”

Nos gusta el flamenco que habla de la vida, de la tierra que pisamos. Por eso nos gusta tanto el cante de José Menese y las letras de Francisco Moreno Galván. Vamos a hablar de la tierra, de lo que debería ser del común para no estar tanto en la luna.

“Con mil suores”: Andalucía, capitalismo pionero

Letra 2. Con mil suores

Yo andaba pegando/bocaos al aire/unas veces de rabia/y otra de hambre

y anda que como/busco y  rebusco/busco la leña/y a trancas y barrancas/ay, vamos tirando.

Que dios te valga, que dios te valga/ Si en la verea/ sale la guardia

Desde el cerro de los santos/hasta el arroyo de la Peña/Yo estuve esparragueando/y me la encontré a la vuelta.

Ay, Patricia,/ pareció que la tierra/a mis pies se abría/calenturita a mi cuerpo/y suores de agonía

reniego yo, renegaré,/reniego yo, renegaré,/del punto y hora/que la encontré

Con mil suores/ puse en mi puerta siete faroles,/verte y no verte,/y el candil de mi casa/ no tiene aceite.

Me hago cruces,/me hago cruces,/que en el cabildo/falten las luces.

La Economía andaluza pronto pasó a ser capitalista. La historia de Andalucía está marcada por haber sido un territorio pionero en convertir a la naturaleza en mercancía, en propiedad privada de una clase privilegiada y, como consecuencia, crear una clase mayoritaria de personas que deben convertirse en fuerza de trabajo dependiente que acude a un mercado (el de trabajo) para poder lograr la subsistencia. A partir de ahí, Andalucía ha sido paradigma de una sociedad polarizada entre una elite acaparadora de recursos y una masa ingente de personas desposeídas, grupos entre los que se generaron desigualdades extremas.

La privatización de la naturaleza, la conversión en propiedad privada que excluía de su uso a las mayorías creo escasez. Economía capitalista y escasez van de la mano. Es más, sólo es posible ganar dinero cuando existe escasez.

Busco y rebusco, busco la leña: Marx y  el robo de leña

Hacia 1842 Marx analiza la creciente imposición de lo que denomina la “lógica del interés privado” contra lo público o común. Dicha imposición encuentra su expresión en leyes del parlamento renano que vienen a consagrar el derecho de propiedad privada y acelerar el movimiento de los cercamientos, así como a penalizar antiguas prácticas amparadas en el derecho de uso de los bienes comunes.

Esparraguenado te sale la guardia

En Andalucía, coger espárragos y tagarninas es una de esas actividades económicas de uso del común que han perdurado. Eso sí, en determinados periodos ha tenido más peligro que en otros. Así lo dice la letra:

Que dios te valga, que dios te valga/ Si en la verea/ sale la guardia

Desde el cerro de los santos/hasta el arroyo de la Peña/Yo estuve esparragueando/y me la encontré a la vuelta.

El joven Marx. (aprox del 1.47 al 2.25) Cómo lo ves? «Que dios te valga si en la verea sale la guardia»

https://www.youtube.com/watch?v=vkVFpce_yXA

En Andalucía, el mantenimiento del orden social según el cual una minoría poseía la inmensa mayoría de tierras requirió de cuerpos armados como la Guardia Civil. Javier Escalera, catedrático de antropología de la universidad Pablo de Olavide de Sevilla, indica que la Guardia Civil se crea con “el objetivo fundamental de reprimir los levantamientos protagonizados, principalmente en Andalucía, donde comenzará a actuar, por masas de jornaleros, antiguos campesinos, desposeídos de las tierras uso colectivo que habían trabajado por generaciones, como consecuencia de la desamortización civil emprendida a lo largo del siglo XIX por los gobiernos españoles. Tierras que supuestamente estaban en manos muertas (sic). No estaban “muertas”, sino que, en la mayoría de los casos, eran manejadas de una forma que hoy denominaríamos más ecológicamente sostenible y, por tanto, muy alejadas de la depredación capitalista. Este proceso desamortizador considerado, con razón, ilegal e ilegítimo por esa población campesina, tendrá como consecuencia su conversión en jornaleros en situación de extrema precariedad, para la explotación de su fuerza de trabajo a mayor beneficio de los viejos y nuevos latifundistas.”

Acumulación, desposesión y bienes comunes

Acumulación por desposesión hoy

Asistimos hoy a una privatización generalizada del mundo regida por lo que David Harvey denomina una “acumulación por desposesión” característica de los actuales procesos neocoloniales de apropiación de recursos naturales, territorios y saberes. La lógica misma de la Economía capitalista implica la doble cara de la acumulación, por un lado, y de la desposesión de los bienes comunes, por otro. Lo común se privatiza generando escasez.

Economías de rebusque y retales

Relación con la “economía de rebusque” o con la “economía de retales” definidas en la “Subversión feminista de la economía”. La economía de rebusque se asocia a la economía informal. Economía de retales con lo que puede abarcarse con trabajo gratis. Es muy amplio. desde coger espárragos y cocinarlos hasta ir por leña para gastar menos en electricidad.

Letra 3. Sellés y aminorar el agua: los bienes comunes. Aurelio Selles _ Alegrías _ 1928

https://www.youtube.com/watch?v=O0Nf39SkyTc

«Yo voy a la fuente y bebo y el agua no la aminoro, lo que hago es aumentarla con las lágrimas que lloro»

Los bienes comunes

Frente a la privatización de lo colectivo, hay que reivindicar el derecho y la capacidad humanos de participar en la gestión de los recursos esenciales para nuestras vidas. Ahí surge el procomún, los comunes o economía de los bienes comunes  como forma diferente de afrontar los problemas económicos. Los cercamientos de los comunes se deben resistir, y hay que construir nuevas defensas para protegerlos. Hay que recomunalizar tierras, bienes colectivos que sirvan para satisfacer necesidades humanas por encima de la acumulación privada de capital.

La economía al servicio de

La economía al servicio de una minoría con mucho dinero que quiere seguir acumulando capital; la economía al servicio de las mayorías, con o sin dinero. Los bienes naturales, que nadie ha producido, o los bienes colectivos, que se ha producido entre todas las personas deben estar al servicio de las necesidades de todas las personas.

https://www.youtube.com/watch?v=MSrzroFceh8

Final

Una guitarra y una voz, si no es flamenco es pelícano.

Letra 4. “Bienes”, de María Arnal y Marcel Bagés

“Si es que el agua tiene dueño, quien manda sobre la luz, quien manda sobre este suelo, quien gana con nuestro cielo. Quien gana con nuestro sol.”

 

Programa El Paseo 142 completo:

https://www.ivoox.com/ep142-un-fuego-sangre-comun-1000-audios-mp3_rf_46357820_1.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *